jueves, 26 de abril de 2018

Las sociedades: cultura, civilizaciones, estados


Hobbits (de la Comarca, de Bree)elfos (de Rivendel, de Lorien), enanos (de Erebor, de Moria)orcos (de Mordor, de Isengard)humanos (de Rohan, de Gondor)... En la Tierra Media viven muchos pueblos con culturas diferentes y con formas muy distintas de organizar sus sociedades. Cuando tropezamos con cualquiera de ellos en las páginas de los libros de Tolkien (bueno; también en las películas), los identificamos inmediatamente por su aspecto, su manera de vestir, su idioma, la manera de comportarse...

Pues bien, en lo que llevamos de curso hemos estudiado a nuestra propia especie como un elemento geográfico: la cantidad y distribución de su población, y los asentamientos (pueblos y ciudades) que construye. Y hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo a conocer su organización económica, las actividades con las que satisfacemos nuestras necesidades.

Ahora nos centraremos en las sociedades que crea: en ellas radica nuestra originalidad con respecto a las demás especies existentes. La complejidad de nuestras sociedades es consecuencia de nuestro comportamiento: nos adaptamos a las cambiantes condiciones de la Tierra (temporal y espacialmente) mediante nuestra cultura, y no mediante una exclusiva evolución material. Trataremos los siguientes aspectos:
  • La cultura: lenguas, religiones, naciones.
  • Las civilizaciones del pasado y las actuales.
  • Los estados: su diversidad, y especialmente las características de las democracias.

PLAN DE TRABAJO

Plana 50.   Índice-guión del tema.

Plana 51.   Completa el mapa de las principales lenguas habladas en el mundo actual. La información la puedes obtener aquí, aunque deberás escoger qué datos representas.

Plana 52.   Completa el mapa de las principales religiones en el mundo actual. Pero en este caso, deberás buscar la información...

Plana 53.   Completa los mapas de las distintas civilizaciones, tanto del pasado como actuales.

Plana 54.   Completa el mapa de los regímenes políticos en el mundo actual. Los datos necesarios los encontrarás en el documento Freedom in the World 2018, que puedes consultar en línea, o descargar aquí.

Plana 55-59.   En cada página de la izquierda, selecciona varias imágenes representativas de distintos países del mapa contiguo. Identifica cada una con el correspondiente pie.


MATERIALES

Geografía de las lenguas
Geografía de las religiones
Geografía de las civilizaciones
Geografía de los regímenes políticos
Europa
África
Asia
América
Oceanía

La Guerra Fría y la Descolonización


Rocky USA vs Drago CCCP

La Segunda Guerra Mundial supuso la desaparición casi total de las ideologías de tipo fascista, que habían perseguido el dominio del mundo en los años anteriores. Su derrota fue consecuencia de la alianza entre democracia (Gran Bretaña y Estados Unidos) y comunismo (Unión Soviética), que reemplazó a la anterior alianza totalitaria entre nazismo comunismo.
En sucesivos encuentros para diseñar el mundo postbélico, los vencedores decidieron establecer gobiernos de coalición con los partidos antifascistas, en todos los países liberados (excepto Alemania). Pero en la práctica supuso la creación de dos enormes esferas de influencia: la norteamericana y la soviética.
  • En los países liberados por los americanos, desde Finlandia hasta Grecia, los gobiernos de coalición dieron lugar a elecciones libres, al protagonismo de partidos de centro derecha y centro izquierda, y al mantenimiento de un sistema económico de tipo capitalista, en un estado intervencionista que garantiza el llamado estado del bienestar..
  • En los países liberados por el ejército ruso, los gobiernos de coalición quedaron muy pronto supeditados al partido comunista local, y éste al gobierno de Stalin a través de los mandos de los ejércitos soviéticos de ocupación. El sistema económico se transformó con rapidez en una economía plenamente estatalizada de carácter colectivista.
La Guerra Fría fue la época caracterizada por la rivalidad constante y profunda entre las dos superpotencias y sus aliados. EEUU y la URSS dedicaron a ello buena parte de sus recursos humanos y materiales: se produjo una auténtica carrera armamentística, tecnológica, propagandística, diplomática e incluso astronáutica. Y no importaban tan sólo las realizaciones concretas, sino el prestigio de que se disponía en cada momento ante la comunidad internacional.

PLAN DE TRABAJO

Plana 52.    Índice-guión del tema.

Planas 53 a 55.   Escoge un país representativo del bloque occidental (EEUU, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania Federal...) y otro país representativo del bloque comunista (URSS, Rumanía, Polonia, China...), y elabora dos informes sobre su historia durante la Guerra Fría. Céntrate en su evolución: etapas por las que ha pasado, sobre todo como consecuencia de los cambios de gobiernos, los acontecimientos más importantes, los conflictos que surgieron... Evita el copiar: lee, informate y elabora tu propio texto.

Plana 55.   Completa y estudia el mapa de Europa durante la Guerra Fría.

Planas 56 a 58.   Elabora dos informes pormenorizados sobre un conflicto y una guerra local de las mencionadas en los Apuntes. Busca información, y explica las causas, desarrollo y consecuencias, Ahora bien, evita aceptar sin más ni más las explicaciones e interpretación que se elaboraron desde cualquiera de los bandos enfrentados...

Plana 57.   Completa y estudia el mapa del mundo durante la Guerra Fría.

Plana 59.   Completa el mapa de los procesos descolonizadores (se entregará en clase, pero aquí tienes una copia). Identifica los territorios descolonizados según la clave de color, por décadas, y con las iniciales de su nombre. Te será útil el Atlas Geográfico.

Puedes encontrar diversos materiales para saber más en esta vieja entrada del blog.

miércoles, 11 de abril de 2018

El sector terciario

Ilustración de John Holcroft

El sector terciario comprende las actividades económicas en que se presta un servicio inmaterial a las personas, empresas o estado. No se producen ni se transforman bienes materiales, aunque se utilicen necesariamente en la actividad. Actualmente el sector servicios es el que da ocupación a la mayoría de los trabajadores, y el que contribuye en mayor grado al PIB de nuestro país.

En las sociedades desarrolladas actuales el Estado tiene mayor participación en este sector que en los otros dos: son los servicios estatales o públicos que presta a la sociedad directa (instituciones y empresas públicas) o indirectamente (a través de contratas a determinadas empresas privadas). La mayoría, sin embargo son servicios privados (empresas de titularidad privada). Sólo en algunos campos el Estado los ejerce en régimen de monopolio: ejército, jueces, etc.

Aunque analizaremos la gran variedad de actividades económicas del sector terciario, nos centraremos especialmente en tres servicios determinados: comercio, transporte y turismo. Los dos primeros pueden considerarse determinantes en todo país, mientras que el tercero es decisivo sólo en algunos; entre ello, en España.


PLAN DE TRABAJO

Plana 44.   Guión-índice del tema.

Planas 45 y 46.   A partir de los subsectores del sector terciario enumerados en la página 44, elabora un informe sobre su presencia en La Muela, a modo de directorio. Además de la observación directa, utiliza la información a la que puedes acceder: páginas amarillas, internet, y sobre todo preguntando a padres y familiares.

Plana 47.   Realiza las siguientes actividades sobre el comercio exterior español:
  • Gráfico de líneas sobre la evolución de las importaciones y de las exportaciones. Señala los años con mayor y menor desfase.
  • Gráficos circulares sobre el desglose por sectores de las exportaciones e importaciones.
  • Breve comentario sobre el comercio exterior español.

Plana 48.   Realiza la actividad sobre el tráfico aéreo español, que se ha entregado en clase, y pégala en la página correspondiente.

Plana 49.   El turismo internacional en el mundo. Analiza y completa (tienes que calcular algunos) los datos que se entregarán en hoja aparte (inclúyela en los Apuntes, pero como desplegable). Realiza todos los gráficos que consideres oportunos, y redacta un breve comentario sobre la cuestión. Dispones de la página de la izquierda y del espacio libre de la derecha.

Ilustración de John Holcroft

martes, 10 de abril de 2018

La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias

Floc'h & Rivière, Underground, Paris 1996








E
En 1939 la guerra civil europea interrumpida veinte años atrás va a reanudarse. Pero ahora, a los conflictos nacionalistas entre las potencias se le añaden los conflictos ideológicos, consecuencia de los distintos proyectos totalitarios que han surgido en los últimos años. Se oponen unos a otros radicalmente (aunque el rechazo absoluto enmascara en ocasiones una llamativa coincidencia de métodos). Con frecuencia pesa más en la conducta ser anti- aquellos que se perciben como enemigos: antiliberal, anticomunista, antifascista.

Y cuando la guerra se extienda por casi toda Europa, una consecuencia será la proliferación de auténticas guerras civiles en el interior de cada país ocupado, ya que las sociedades se dividen profundamente entre los que consideran un enemigo conquistador o un amigo libertador, al ejército extranjero que ha ocupado su territorio.

En cualquier caso, el mundo existente tras la segunda guerra mundial, y casi hasta nuestros días, fue su consecuencia directa, y todavía influye en nuestro presente.


PLAN DE TRABAJO

Plana 46.   Guión-índice del tema.

Plana 47.   Realiza estas actividades:
Plana 48.   Completa y estudia los mapas de las otras dos fases de la guerra.

Plana 49.   Comentario histórico del fragmento de un discurso, para el que te pueden ser útiles estas preguntas: ¿Quién lo pronuncia? ¿A quién se dirige? ¿En qué circunstancias? (en qué momento de la guerra), ¿Cuáles son son sus ideas centrales? ¿Qué propósito tiene? ¿Qué consecuencias tuvo? No te limites a responderlas; reflexiona, y elabora un texto en el que expliques el discurso.

Discurso de Churchill a la Cámara de los Comunes (Londres, 13 de mayo de 1940)

     Debemos recordar que estamos en las fases preliminares de una de las grandes batallas de la historia, que nosotros estamos actuando en muchos puntos de Noruega y Holanda, que estamos preparados en el Mediterráneo, que la batalla aérea es continua y que muchos preparativos tienen que hacerse aquí y en el exterior. En esta crisis, espero que pueda perdonarseme si no me extiendo mucho al dirigirme a la Cámara hoy. Espero que cualquiera de mis amigos y colegas, o antiguos colegas, que están preocupados por la reconstrucción política, se harán cargo, y plenamente, de la falta total de ceremonial con la que ha sido necesario actuar. Yo diría a la Cámara, como dije a todos los que se han incorporado a este Gobierno: «No tengo nada más que ofrecer que sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor».
     Tenemos ante nosotros una prueba de la más penosa naturaleza. Tenemos ante nosotros muchos, muchos, largos meses de combate y sufrimiento. Me preguntáis: ¿Cuál es nuestra política? Os lo diré: Hacer la guerra por mar, por tierra y por aire, con toda nuestra potencia y con toda la fuerza que Dios nos pueda dar; hacer la guerra contra una tiranía monstruosa, nunca superada en el oscuro y lamentable catálogo de crímenes humanos. Esta es nuestra política.
     Me preguntáis: ¿Cuál es nuestra aspiración? Puedo responder con una palabra: Victoria, victoria a toda costa, victoria a pesar de todo el terror; victoria por largo y duro que pueda ser su camino; porque, sin victoria, no hay supervivencia. Tened esto por cierto; no habrá supervivencia para todo aquello que el Imperio Británico ha defendido, no habrá supervivencia para el estímulo y el impulso de todas las generaciones, para que la humanidad avance hacia su objetivo. Pero yo asumo mi tarea con ánimo y esperanza.
     Estoy seguro de que no se tolerará que nuestra causa se malogre en medio de los hombres. En este tiempo me siento autorizado para reclamar la ayuda de todas las personas y decir: «Venid, pues, y vayamos juntos adelante con nuestras fuerzas unidas».

Plana 50.   Jorge Luis Borges, Deutsches Requiem
Enlazo un breve relato del genial escritor argentino, posiblemente el más destacado en lengua española de todo el siglo XX (opinión gratuita del blogger). Muestra una visión profundamente desesperanzadora sobre el resultado de la Segunda Guerra Mundial. Y a la vista de lo que ha ocurrido después (y ocurre hoy en día), ¿te parece que tiene razón? Resúmelo, reflexiona y realiza un comentario sobre los aspectos que quiere denunciar el autor. Aviso: el cuento contiene muchas referencias culturales a escritores, filósofos, músicos... Que no te despisten: es un mero recurso literario para caracterizar al personaje, y tienen una importancia secundaria para nuestra actividad.

Plana 51.  Busca información que te permita elaborar un balance de la Segunda Guerra Mundial: número de víctimas civiles y militares (por países), pérdidas materiales, coste de la guerra, numero de soldados, de armamento, etc. Presenta el resultado por medio de gráficos (de barras, circulares, mapas...) que faciliten la comprensión de los datos.

Floc'h & Rivière, Underground, Paris 1996

La Reconquista



Llamamos reconquista a la larga etapa en la que se enfrentaron en España poblaciones cristianas e islámicas. Se inició en el siglo VIII, con la conquista musulmana, y terminó en el siglo XV, con la conquista cristiana de Granada. Durante ocho siglos se alternaron períodos de dominio musulmán o cristiano; de paz y de guerra; de preponderancia cultural de unos o de otros; de más o menos tolerancia. Pero siempre estuvo presente la frontera, que separaba (y al mismo tiempo comunicaba) dos civilizaciones distintas.

La península Ibérica (la vieja Hispania) estaba habitada por descendientes de íberos y celtas, romanos, suevos, visigodos, norteafricanos, árabes y sirios... En este tiempo estaba dividida en un número variable de estados independientes. Pero a pesar de su origen y de su residencia en unos u otros territorios, sus habitantes se consideraban ante todo musulmanes o cristianos.
  • Los musulmanes llamaban a su tierra Al-Ándalus, y utilizaban la lengua árabe, aunque durante mucho tiempo se conservó la lengua derivada del latín (mozárabe).
  • Los cristianos la llamaban España (la vieja denominación de la Edad Antigua), y usaban el latín como lengua de cultura, y las distintas lenguas (gallego, astur-leonés, castellano, aragonés y catalán) que derivan de él, además del vasco..
Desde fecha temprana estuvo presente entre los cristianos la idea de la pérdida de España, que pronto dio lugar al proyecto de restaurar el viejo reino visigodo de Toledo, aunque el resultado fue muy diferente... No hay que pensar, sin embargo, en una guerra continua de ocho siglos: fue muy frecuente la coexistencia más o menos pacífica entre musulmanes y cristianos, así como las guerras de musulmanes contra musulmanes y de cristianos contra cristianos. En realidad, la mayor parte de las conquistas cristianas se realizaron en dos momentos determinados: entre los siglos XI y XII el primero, y en el siglo XIII el segundo.


PLAN DE TRABAJO

Plana 32.   Reproduce cuidadosamente la tabla con las etapas de la Reconquista que hemos trabajado en clase.

Plana 33.  Lee estas dos versiones (una musulmana y otra cristiana) de la Batalla de Covadonga, reflexiona, y elabora un comentario en el que resumas ambas y las compares señalando semejanzas y diferencias. ¿A qué conclusiones llegas?

Plana 34.   Realiza estas actividades:
  • Completa el mapa de la Península Ibérica en tiempos de Sancho el Mayor.
  • Elabora un tabla cronológica de los reyes (y condes) de la Reconquista. Los datos los tienes en las Genealogías de los reinos hispánicos del Atlas histórico. Cinco columnas: Asturias-León; Castilla; Pamplona-Navarra; Aragón; Portugal; y ocho filas: siglos VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV.

Plana 35.   Realiza estas actividades:
  • Completa el mapa de la primera gran expansión de los reinos cristianos.
  • La Crónica de San Juan de la Peña es una antigua historia de la Corona de Aragón, escrita en aragonés y en catalán en el siglo XIV, aunque incluye fragmentos más antiguos. Idea un título y resume con tus palabras el pasaje siguiente, en el que se explica el origen de la dinastía real aragonesa (he modernizado el lenguaje):
      Después de la muerte del rey García, le sucedió en su reino su hijo Sancho [III rey de Pamplona], el cual tomó por mujer a la hija del conde Sancho de Castilla, llamada Mayor (algunos la llaman Elvira) (...) Este rey Sancho señoreó Navarra, y Aragón, y el ducado de Cantabria, y todas las tierras que su abuelo Sancho Abarca señoreó y conquistó, y por su mujer señoreó Castilla, y León hasta Portugal, porque por sucesión fraternal le correspondía. Y por su honradez y virtud, Gascuña se sometió a su principado; y subyugó aquí al conde de Sobrarbe, el cual se hizo su vasallo, y lo reconocieron por señor. Y por la inmensidad de tierra que poseía y gobernaba, se hizo nombrar Emperador.
      Tuvo de la reina su mujer tres hijos: el mayor se llamaba García, el segundo Fernando, el tercero Gonzalo. Y tuvo aún otro hijo, de una mujer noble de Aybar, que se llamó Ramiro. Y como en aquel tiempo, por miedo de los árabes, todo hombre tenía sus caballos en las cámaras o palacios donde estaban sus mujeres, para así emplearlos con mayor prontitud cuando tuviesen necesidad, el Emperador encomendó a su mujer que le guardara y cuidara en el castillo de Nájera, un caballo suyo, el cual sobrepasaba en bondad, belleza y otras virtudes equinas a cualquier otro caballo. Le amaba mucho, y se fiaba de él para conservar la vida.
      Pues de este caballo se encaprichó su hijo García, y un día rogó a la reina su madre que le hiciese gracia del caballo, la cual se lo otorgó francamente y gozosa. Pero un caballero que servía a la reina, viendo que el permiso otorgado, si se producía algún percance, desagradaría al Emperador su marido, por las razones ya dichas, aconsejó a la reina que por nada del mundo prestase ni diese el caballo a nadie, si quería evitar la ira que su marido tendría con ello.
      Y así la reina, conociendo que el consejo del caballero era saludable y provechoso, revocó el permiso que había concedido a su hijo García. De esto quedó muy descontento, y movido por una gran irritación, aconsejó a sus hermanos Fernando y Gonzalo que ante el rey, su padre, acusasen a la reina, su madre, de que ella tenía algunos asuntos con el mencionado caballero. Y parecía verdad a causa de la gran familiaridad que había entre ambos. Los dos hermanos no quisieron ser principales acusadores pero aceptaron ayudarle en aquella difamación. Y en seguida, y movido por la ira, García dijo a su padre que la reina tenía malos enredos con el dicho caballero, y que esto lo sabían sus hermanos. Y el rey, inclinado más a creer que a comprobar, mandó que su mujer fuera encarcelada y bien guardada en el castillo de Nájera. Y después hizo reunir sobre esta cuestión una corte general, y finalmente dictaminó que ella se habría de excusar por medio de un combate, y si no sería condenada al fuego.
      Pero Ramiro, hijastro suyo, que era un noble y honrado varón y muy experto con las armas, viendo la inocencia de su madrastra y la voluntaria difamación que le habían levantado, se ofreció a entrar en el campo contra cualquiera en defensa de la reina, y con esto hizo todas seguridades que en casos semejantes se acostumbran. Y acercándose el día de la batalla, un monje muy santo vino al Emperador y le dijo: «Señor, si la reina es acusada torcidamente, ¿queréis librarla?, ¿perdonaríais a aquellos que la acusaron?» Respondió el Emperador, y dijo: «Me place, con tal que la justicia sea observada.» Y luego los hijos difamadores se confesaron y dijeron al santo varón que falsa e inicuamente habían acusado a su madre, y que le suplicaban les perdonase. E inmediatamente el santo varón lo refirió al Emperador, de lo que quedó muy pagado, y liberó rápidamente a su mujer. Y le suplicó el Emperador que perdonase a sus hijos la falta que habían cometido contra ella. Y ella respondió que le placía mucho, con la condición de que su hijo mayor no reinase en Castilla, ya que le venía por su sucesión, según se ha dicho más arriba.
      Y así se hizo; García tuvo por herencia el reino de Navarra y Vadoluengo y Nájera hasta  Mendeta y Ruesta con todas sus villas, y Pitiella; y dio a Fernando toda Castilla, y a Gonzalo todo Sobrarbe; y Aragón, desde Torcedo hasta Matidero y Loarre, y San Emeterio, con todas sus villas y pertinencias, una vez prohijado, lo heredó su hijastro Ramiro, ya que eran de la reina, a causa de su casamiento, concedido en arras; y todo esto hizo confirmar al Emperador su marido.

Plana 36.   Realiza estas actividades:
  • Completa el mapa de la Península Ibérica tras el intermedio reorganizador del siglo XII.
  • Nuestra ya conocida Crónica de San Juan de la Peña narra así la leyenda de la Campana de Huesca, posiblemente inspirándose en un viejo cantar de gesta, como nuestros también conocidos Los Cuatro hijos de Aymon y el Poema de Mío Cid. Realiza un resumen detallado, y coméntala.
        Y este don Ramiro (II, el Monje) fue muy buen rey y muy generoso con los hidalgos, de manera que dio muchos de los lugares del reino a nobles y caballeros, y a pesar de ello éstos no le apreciaban nada. Y hacían guerras entre ellos mismos en el reino y mataban y robaban a las gentes del reino. Y como no querían cesar con esto, el rey estaba en gran perplejidad, pensando cómo daría remedio a tanta perdición de su reino, y no se atrevía a tratarlo con nadie.
        Y por dar remedio a su reino envió un mensajero a su monasterio de San Ponce de Tomeras, con letras dirigidas al que había sido su maestro, llamado Forzado, porque es costumbre y regla de los monjes negros que a todo novicio que entra en la Orden le dan un monje de los ancianos por maestro. Y según la persona de este don Ramiro le dieron un maestro muy bueno y gran sabio. En su carta explicaba el estado de su reino, y la mala vida que pasaba con los poderosos, rogándole que le aconsejase qué debería hacer. El maestro, que había recibido las letras con gran placer, pensó que sería peligroso si le aconsejaba que hiciese justicia, llamó al mensajero al huerto en el que había muchas coles y sacó una podadera que tenía, y teniendo la letra en la mano y leyéndola, cortó todas las coles mayores que había en el huerto, y quedaron sólo las chicas; y le dijo al mensajero: «Vete a mi señor el rey y dile lo que has visto, que no te doy otra respuesta.»
        El cual mensajero, descontento con la respuesta que no le habían dado, se volvió al rey y le contó que ninguna respuesta le habían querido dar. El rey quedó descontento, pero cuando el mensajero le contó lo que había visto, pensó para sí mismo que el huerto podía ser su reino, y las coles eran las gentes de su reino. Y dijo: «Para hacer buenas coles, es necesaria la carne».
        E inmediatamente envió cartas por el reino a los nobles, caballeros, y lugares que fuesen a Cortes a Huesca. Hizo correr la noticia de que quería hacer en Huesca una campana que se oyese en todo su reino, que maestros había en Francia que la fabricarían. Y cuando esto oyeron los nobles y caballeros dijeron, como que lo apreciaban poco: «Vayamos a ver qué locura quiere hacer nuestro rey.»
        Y cuando fueron en Huesca hizo el rey preparar ciertos y secretos hombres armados en su cámara, para que hiciesen lo que él les mandaría. Y cuando venían los ricos-hombres les mandaba llamar uno a uno a su consejo, y así como entraban en su cámara, así los mandaba decapitar. Pero llamaba a aquellos que eran culpables, de modo que doce ricos-hombres y otros caballeros decapitó con prontitud, y habría decapitado a todos los otros caballeros así mismo, si no fue porque se enteraron los que estaban afuera y huyeron.
        Entre los muertos estaban cinco del linaje de Luna: Lope Ferrench, Rui Jiménez, Pedro Martínez, Ferrando y Gómez de Luna; Ferriz de Lizana, Pedro Vergua, Gil Datrosillo, Pedro Cornel, García de Bidaure, García de Peña, y Ramón de Fozes; Pedro de Luesia, Miguel Azlor y Sancho Fontoba, caballeros. Y una vez muertos, no pudiendo tomar a los que habían huido, sosegó su reino en paz.

Plana 37.   Realiza estas actividades:
  • Completa el mapa de la segunda gran expansión.
  • En los siglos XII y XIII se extiende la costumbre de los escudos de armas. Son emblemas personales de reyes y nobles, que poco a poco se generalizan en los reinos, localidades e instituciones principales. Representa los escudos de armas o blasones de los cinco reinos a fines de la Edad Media: Reino de Portugal, Corona de Castilla y León, Reino de Navarra, Corona de Aragón, y Reino (musulmán) de Granada. Añade el escudo propio del Reino de Aragón, distinto del de la Corona. De cada uno, indica muy brevemente el significado de sus elementos.

Plana 39.   Completa el mapa de la expansión mediterránea de la Corona de Aragón.

Planas 38 a 41.   Manifestaciones artísticas durante la Reconquista.
  • En la primera media página, realiza la tabla resumen que preparamos en clase.
  • En el resto, ilustra todas las obras de arte mencionadas en el texto clasificadas según los estilos prerrománico, románico, gótico y mudéjar. Puedes realizarlas mediante dibujos cuidadosos, o imprimiéndolas. Debes acompañar cada una del correspondiente pie, con el nombre, su localización y su fecha.