miércoles, 27 de diciembre de 2017

Actividades de recuperación

Para que no vuelva a ocurrir... (ilustración de John Holcroft)

El Departamento de Geografía e Historia, en su programación para el curso 2017-18, establece lo siguiente: “La evaluación será continua en cuanto a contenidos procedimentales, pero no en cuanto a los contenidos conceptuales. Se podrán realizar pruebas de recuperación, siempre que se cumpla con el requisito imprescindible del trabajo cotidiano.”

Así, para superar un resultado negativo en la primera evaluación, los alumnos deberán mejorar su trabajo y resultados durante el próximo trimestre, y realizar estas tareas específicas:


4º ESO

Realización de una prueba el lunes 8 de enero a las 11:10 en el el aula de 4º B, sobre los siguientes contenidos:
  • Grandes potencias en el siglo XVIII.
  • Características del Antiguo Régimen en lo político y en lo social.
  • La Guerra de Sucesión española y sus consecuencias internacionales e interiores.
  • La Revolución francesa y características principales de sus distintas fases.
  • La Europa del Congreso de Viena.
  • Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848: importancia y países que se vieron afectados en cada una.
  • El liberalismo: sus bases, el estado liberal y su aplicación práctica.
  • Anarquismo y marxismo.
  • La primera revolución industrial.
  • El movimiento obrero.


3º ESO

Realización de una prueba el martes 9 de enero a las 11:10 en el el aula de 3º B, sobre los siguientes contenidos:
  • Conceptos: Densidad de población; Tasas de Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Natural; Emigración e Inmigración; Transición demográfica; Pirámide de población.
  • La población en el mundo, en Europa y en España.
  • Las funciones urbanas.
  • Tipos de planos urbanos.
  • Las distintas zonas de las ciudades y los barrios.
  • Conceptos: Economía; Bienes económicos; Factores de producción; Sectores económicos; Producto Interior Bruto; Monopolio y Oligopolio; Crecimiento y Depresión económicas; Índice de Desarrollo Humano; Desarrollo sostenible.
  • Tipos de empresas.
  • Formación del precio: oferta y demanda.


2º ESO

Entrega de un informe de dos páginas sobre la película que vimos la última semana del trimestre. Debe ser de elaboración propia, y han de evitarse las copias. Se entregará en la primera clase.

sábado, 23 de diciembre de 2017

Feliz Navidad y próspero 2018

Hergé en Le petit vingtième del 27 de diciembre de 1934

La próxima semana incluiré la información sobre tareas pendientes y medios de recuperación. Mientras, a disfrutar de las fiestas.

domingo, 17 de diciembre de 2017

El arte del siglo XIX

Van Gogh, Un par de zapatos, 1888

PLAN DE TRABAJO

Planas 23 a 30.   Debes realizar unas breves fichas (media página cada una) sobre las obras relacionadas a continuación. Además de una pequeña reproducción, de cada una de ellas debes indicar:
  • Autor (con las fechas de su nacimiento y muerte, país de origen y residencia).
  • Nombre o título.
  • Año en que se realizó.
  • Localización.
  • En el caso de la pintura y escultura, técnica empleada.
  • Estilo en el que se clasifica. En este punto debes extenderte, explicando las características que observas en la obra.
Te incluyo los correspondientes enlaces, pero puedes investigar por tu cuenta...

Puerta de Brandeburgo (Berlín)
Museo del Prado (Madrid).
Parlamento (Londres).
Torre Eiffel (París).
Estación de St. Pancras (Londres).
Casa Milá o La Pedrera (Barcelona).
Almacenes Carsons (Chicago)
Canova: Paolina Borghese como Venus Victrix
David: El juramento de los Horacios
Goya, Los fusilamientos de la Moncloa
Delacroix: La libertad guiando al pueblo
Millet: El ángelus
Monet: Impresión, sol naciente
Van Gogh: La noche estrellada
Toulouse-Lautrec: Moulin Rouge, La Gouloue
Rodin: Los burgueses de Calais

domingo, 26 de noviembre de 2017

Los grandes cambios del siglo XIX

Fritz Lang, Metropolis (1927). La industria moderna convertida en Moloch, devorador de seres humanos.


En este nuevo bloque no nos vamos a ocupar de acontecimientos concretos ocurridos en momentos determinados, sino de las grandes transformaciones de todo tipo que se producen de forma progresiva a largo de todo el siglo. El resultado será una sociedad mucho más parecida a la nuestra, en la que se imponen nuevos valores, nuevas ideas, y nuevos principios sociales y económicos.

Trataremos de cuatro aspectos:
  • La revolución política y social, con el triunfo aparentemente definitivo del liberalismo. Éste, sin embargo, será rechazado por razones diversas por parte de determinados grupos. De forma paralela el nacionalismo (o su "doble", el internacionalismo) se convierte en un elemento decisivo para muchas gentes.
  • La revolución industrial supone la sustitución de una economía agraria que se había mantenido en los mismos principios generales desde el Neolítico (ocho mil años atrás) por una economía basada en los procesos transformadores, en el crecimiento indefinido de la producción, y en la sociedad de consumo.
  • El movimiento obrero y las políticas sociales se ocupa de las respuestas que dan a la nueva situación los nuevos grupos de trabajadores surgidos de la revolución industrial. Pero, a la larga, el propio estado liberal deberá implicarse en estas cuestiones, con lo que aumentará su tamaño (estado del bienestar).
  • El arte del siglo XIX, con cierto retraso con respecto a otras dimensiones de la realidad, también sufrirá profundos cambios: a finales del siglo se iniciará el arte que todavía hoy podemos considerar vigente.

PLAN DE TRABAJO

Plana 22.   Esquema-índice en el que se presente de forma clara y completa la estructura del tema.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

La economía

Ilustración de John Holcroft

Tras el estudio de la población y de sus hábitats, durante los próximos meses analizaremos las diferentes actividades que realiza nuestra especie para vivir (o sobrevivir): cómo obtenemos los recursos necesarios para satisfacer las múltiples y crecientes necesidades que percibimos o que nos creamos. Y cómo estas actividades económicas dependen de la superficie terrestre (y al mismo tiempo la modifican), lo cual constituye el objeto de la Geografía.

En este primer tema nos ocuparemos de algunos aspectos previos:
  • Conceptos básicos.
  • Las actividades económicas.
  • Tipos de empresas
  • La economía de mercado
  • El desarrollo económico, humano y sostenible.

PLAN DE TRABAJO

Plana 21.   Esquema-índice en el que se presente de forma clara y completa la estructura del tema.

Plana 22.   Confecciona una infografía sobre la evolución de los sistemas económicos, a partir de los Apuntes y del modo que se ha explicado en clase.

Plana 23.   Realiza estas actividades:
  • Colorea y completa los dos gráficos impresos.
  • Los sectores económicos en el mundo. Descarga (y conserva en tu ordenador) este repertorio de datos sobre los sectores económicos. Selecciona cinco países de cada continente en los que predominen distintos sectores. Representa el resultado en una tabla y sobre un mapa político del mundo (puedes imprimir y pegar este mapa, a un tamaño oportuno), con un color diferente según el sector que predomine.

Plana 24.   El PIB per cápita en el mundo. El repertorio anterior te permite enlazar a una gran cantidad de datos de cada país. Entre ellos encontrarás (en inglés) el gross domestic product (GDP) per capita. Al igual que en la actividad de la plana 23, debes representar los mismos treinta países seleccionados, en una tabla y sobre otro mapa político mudo; los colores deben identificar los PIB per cápita alto, medio y bajo. Añade un breve comentario en el que compares los dos mapas.

Plana 25.  Representa mediante dos gráficos circulares estos datos sobre el tamaño de las empresas en España. Recuerda las reglas que se explicaron en clase: título, leyenda, %, etc. Añade un comentario en el que compares semejanzas y diferencias de los dos gráficos.

Empresas inscritas en la Seguridad Social en España
Febrero de 2017
Autónomos sin asalariados
1.547.577
Microempresas
(1-9)
1.126.471
Pequeñas
(10-49)
142.278
Medianas
(50-249)
22.568
Grandes
(>249)
4.312
Total empresas
2.843.206
          Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Trabajadores inscritos en la Seguridad Social en España
Febrero de 2017
Autónomos (incluye sus asalariados)
2.829.891
Microempresas
(1-9)
2.916.332
Pequeñas
(10-49)
2.758.605
Medianas
(50-249)
2.210.112
Grandes
(>249)
4.876.860
Total trabajadores
15.591.800
          Fuente: Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Plana 26.   Reflexiona, investiga y enumera ejemplos de productos elásticos e inelásticos, y de monopolios, oligopolios, monopsonios y oligopsonios. Comenta y justifica cada uno de ellos.

Plana 27.   Guión de trabajo sobre el análisis de empresas.

Plana 28.   El Índice de Desarrollo Humano de 2016. Imprime y pega este documento, y representa en el mapa el IDH de cada país con un color diferente para cada categoría: muy alto, alto, medio y bajo. No olvides añadir la leyenda, y las iniciales de cada país.

Quino

martes, 14 de noviembre de 2017

La civilización islámica y Al-Ándalus

Guerreros árabes del siglo VI

En el tema anterior hemos conocido a los herederos de los antiguos romanos: el Imperio Bizantino y los nuevos reinos germánicos. Más hacia el oriente estaba el poderoso Imperio Persa Sasánida, heredero a su vez de los antiguos mesopotámicos. Y al sur, entre ambos, la gran península Arábiga; en las costas del mar Rojo y del golfo Pérsico existen importantes ciudades gracias al comercio entre Bizancio, Persia y la más lejana India, pero el interior de la península es desértico y está habitado por beduinos ganaderos, independientes y continuamente enfrentados entre sí.

En esta zona geográfica se produce en el siglo VII una auténtica aceleración de la Historia: un personaje destacado (Mahoma) va a predicar una nueva religión (el Islam), que va tener como consecuencia la unificación de los árabes, una rapidísima expansión territorial por medio de las armas, y la aparición de un enorme imperio (el califato, de Damasco primero, y de Bagdad más tarde). Pero el resultado final y más trascendente es el nacimiento de una nueva civilización, vecina y rival de la europea u occidental. Esta nueva civilización arraigará en la península Ibérica, dando lugar al florecimiento de Al-Ándalus.

En este bloque vamos a estudiar la nueva civilización en su conjunto:
  • La Arabia preislámica a principios del siglo VII.
  • Mahoma y las características de la nueva religión.
  • Las grandes etapas del imperio musulmán.
  • Organización política, economía, cultura y arte.

Y Al-Ándalus, el nuevo nombre musulmán de la vieja Hispania:
  • La conquista musulmana del reino visigodo de Toledo.
  • Las grandes etapas de la historia de Al-Ándalus.
  • La sociedad andalusí.
  • Cultura y arte.
Soldados omeyas del siglo VIII

PLAN DE TRABAJO

Plana 13.   Esquema-índice en el que se presente de forma clara y completa la estructura del tema.

Plana 14.   La vida de Mahoma, a partir del documental que hemos visto en clase. Pero puedes utilizar otras fuentes de información.

Plana 15.   Realiza un resumen del viaje nocturno y la ascensión de Mahoma, a partir del texto que encontrarás en la página 223 de este libro, que contiene la versión más conocida. Por supuesto, debes redactar una narración personal, y no limitarte a copiar. Lo puedes enriquecer con detalles de algunas otras versiones, que encontrarás en las páginas anteriores y siguientes, así como con alguna pequeña y cuidadosa ilustración.

Plana 16.   Realiza estas actividades:
  • Completa el mapa de la expansión del Islam. Rotula los nombres de las ciudades, y añade los de Arabia y las principales regiones conquistadas: Siria, Egipto, Persia, norte de África, Hispania, Asia Central, Sicilia y Cerdeña.
  • Muḥammad al-Jušanī, escribió en el siglo X una entretenida Historia de los jueces de Córdoba, en la que narra numerosas anécdotas (unas serias y otras humorísticas) sobre personajes reales de su tiempo. He seleccionado cuatro de ellas que se refieren al trato que los jueces musulmanes de Córdoba dieron a los borrachos. Las tienes en las páginas 66 (desde las cuatro últimas líneas) continuando en la página siguiente; 98 (desde las cinco últimas líneas hasta el principio de la página siguiente); y 113 (desde la novena línea hasta casi el final de la página). Resume las anécdotas y redacta una conclusión en la que valores cuál fue el comportamiento de los jueces.
Plana 17.   Realiza estas actividades:
  • Elabora un Vocabulario de arquitectura islámica. A partir del Diccionario Visual de Arte, debes definir y dibujar cuidadosamente estos dieciséis conceptos: Alminar, haram, quibla, mihrab, mimbar, sahn, alcazaba, madrasa, arco de herradura, arco lobulado, alfiz, bóveda de arcos entrecruzados, ataurique, lacerías, mocárabes, paño de sebka.
  • Completa el gráfico de la mezquita,
Plana 18.   Realiza estas actividades:
  • Colorea y completa el mapa de Al-Ándalus en el siglo X.
  • Elabora una línea de tiempo de Al-Ándalus, del siglo VIII al XV, incluyendo los principales acontecimientos mencionados en el texto.
Plana 19.   Realiza estas actividades:
  • Colorea y completa el mapa de Los reinos de Taifas en el siglo XI.
  • Investiga y realiza un extenso informe sobre uno de los personajes citados en el apartado sobre La cultura (pág. 21). Puedes incluir ilustraciones y textos.
Plana 20.   Realiza un informe sobre la mezquita de Córdoba que incluya un plano y si lo deseas otras imágenes. Pues extraer la información en este apartado del blog.

Plana 21.   Realiza estas actividades:
  • Redacta un informe sobre la Alhambra de Granada, también con ilustraciones. Puedes extraer la información en este otro apartado del blog.
  • Colorea y completa el plano de la Aljafería de Zaragoza. Debes identificar los siguientes elementos: Aljibe, Estanques, Mezquita, Muralla y acceso principal, Patio de Santa Isabel, Pórtico norte, Pórtico sur, Sala de los mármoles, Torre del Trovador.

lunes, 23 de octubre de 2017

Pueblos y ciudades


En los últimos miles de años, como hemos estudiado en el tema anterior, la población humana ha aumentado de forma cada vez más acelerada, y por tanto ha ocupado y modificado gran parte de la superficie terrestre. Estas actividades (con sus aspectos positivos y negativos) se desarrollan desde los asentamientos, los lugares en los que residimos, nuestro hábitat. Poseen una enorme variedad, pero en el último siglo se ha generalizado el modelo urbano: hoy más de la mitad de la población mundial vive en ciudades, y las formas de de vida rurales son cada vez más similares a las urbanas.

En este nuevo tema vamos a trabajar estas cuestiones. Las estudiaremos en teoría, pero también en la práctica, analizando la localidad en la que vivimos.

PLAN DE TRABAJO

Plana 13.   Realiza el esquema-índice del tema. Recuerda que debes privilegiar la claridad y el impacto visual: debe advertirse rápidamente su estructura, mediante el uso de distintos tipos de letras, colores, sangrías diferentes, etc. Y ante todo, no es un resumen.

Plana 14.   Realiza estas tareas:
  • En la imagen adjunta tienes imágenes de once ciudades de distintas partes del mundo, que también se relaciona. Debes identificarlas, y explicar brevemente qué función urbana predomina en cada una de ellas.
  • Representa la situación y el emplazamiento de Zaragoza.
Plana 15.   Representa cuidadosamente (busca gráficos que te puedan servir de modelo):
  • En la mitad superior de la página, los cuatro tipos principales de planos urbanos.
  • En la mitad inferior, diferentes tipos de tramas urbanas abiertas y compactas.
Planas 18, 19 y 20.   Con ayuda del Atlas Geográfico, completa los mapas de ciudades del mundo, de España y de Aragón. Colorea los círculos según su número de habitantes, y rotula el nombre de cada localidad.

Trabajo práctico

Como se ha explicado en clase, debes comenzar a recoger información sobre el urbanismo de La Muela, que por ahora debes conservar en tu ordenador. Entre otras cosas, planos, gráficos, imágenes y datos, que utilizarás en los apartados siguientes.
  • La Muela en el pasado. Entre otras fuentes de información, puedes localizar un breve artículo en este enorme Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España, elaborado a mediados del siglo XIX.
  • Las características y estructura de su población.
  • Tipo de asentamiento.
  • Principales funciones urbanas, etc.
  • Situación y emplazamiento de La Muela, con referencia a la red urbana de la que forma parte.
  • El plano de La Muela (sin olvidar las urbanizaciones y polígonos): diferentes tipos de plano, disposición de viales y construcciones.
  • Evolución urbanística de La Muela, distinguiendo sus diferentes zonas y barrios.
Planas 16, 17, 18, 19 y 20.  En las páginas en blanco de la izquierda debes desarrollar tu Informe sobre el urbanismo de La Muela, ocupándote de todos los aspectos que se han relacionado. Es conveniente acompañar el texto (a mano) con las ilustraciones que consideres oportunas, ya las dibujes, las recortes o las imprimas. Debes esmerarte en la presentación. Si es estrictamente necesario puedes añadir al Cuaderno alguna página más.

Las revoluciones liberales


Como hemos visto, el siglo XVIII fue un período de estabilidad y crecimiento, en el que se vislumbraban numerosas propuestas de cambio en todos los aspectos de la vida. Pues bien, desde finales del siglo la historia parecerá acelerarse: la vieja Europa y América (que es una nueva Europa) se verán sacudidas por grandes conmociones ideológicas, políticas y sociales a las que algunos historiadores denominaron la Revolución Atlántica. En el plazo de una generación se suceden revueltas de todo tipo, guerras civiles e internacionales, caídas de viejas dinastías...

Y parece que el Nuevo Régimen que se construye va a triunfar definitivamente (aunque de forma autoritaria) con la figura de Napoleón Bonaparte, el emperador de los franceses. Sus ejércitos recorren toda Europa, desde Cádiz a Moscú, y extienden e imponen las nuevas ideas por todo el continente.

Sin embargo, su derrota definitiva en Waterloo (1815) ante una gran coalición europea, va a permitir una engañosa Restauración del Antiguo Régimen. Pero pronto se comprobará que la Historia no suele ir hacia atrás. Los cambios han sido demasiados profundos y duraderos. En el plazo de una segunda generación, y mediante tres oleadas revolucionarias,  el ya conocido como liberalismo habrá triunfado, aparentemente de forma definitiva.

En este tema vamos a estudiar los principales fenómenos de esta época de cambio:
  • La revolución norteamericana.
  • La revolución francesa y el Imperio de Napoleón.
  • La revolución española.
  • Las revoluciones latinoamericanas.
  • La Restauración y los ciclos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848.
PLAN DE TRABAJO

Plana 9.   Realiza estas actividades (media página cada una de ellas):
  • Consulta las Constituciones de EEUU en este libro en formato pdf. Compara las atribuciones de cada Estado y de los Estados Unidos en la primitiva Confederación de 1777 (pág. 276-277, art. II, III, V, VII…), y en la Constitución definitiva de 1787 (pág. 281, art. I, sec. I… y pág. 284, sec. X...). Señala sus diferencias esenciales.
  • Un joven francés llamado Alexis de Tocqueville viajó por Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX, y publicó este interesante libro con sus impresiones. Lee el último párrafo de la pág. 39 y los primeros de la siguiente, y explica en qué sentido considera Tocqueville que la sociedad norteamericana es igualitaria.
Planas 10 y 11.   Realiza estas actividades:
  • Realiza en la parte superior de la página una línea de tiempo sobre la Revolución Francesa y la época de Napoleón. En ella debes representar sus fases, el régimen político característico de cada una de ellas, y los principales acontecimientos citados en los Apuntes.
  • Elabora unas breves semblanzas de estos seis personajes: Lafayette, Sieyès, Mirabeau, Danton, Marat y Robespierre. Además de sus datos personales, céntrate en cada uno de ellos en el papel que jugaron en la Revolución Francesa; por supuesto, no te limites a copiar. Encontrarás con facilidad mucha información sobre todos ellos, pero has de tener en cuenta el hecho de que puede ser tendenciosa. Por ejemplo, en este Diccionario biográfico de la Revolución Francesa y de su época, de Miñano, o en esta extensa Historia de la Revolución Francesa, de Thiers.
Plana 12.   Realiza estas actividades:
  • A continuación tienes una colección de grabados propagandísticos realizados por numerosos artistas contemporáneos a la Revolución Francesa. Lógicamente son tendenciosos, parciales e interesados, sólo ven los defectos del enemigo, y no demasiado los propios (es decir, como ahora mismo...). Pero por eso mismo, pueden resultar muy instructivos (e incluso divertidos). De forma breve, identifica el asunto de cada uno y su planteamiento político: a favor de quién están, en contra de quién...
1. Anónimo, El pueblo marcha a Versalles, 1789
2. Anónimo, La Journée memorable de Versailles, 1789
3. Gillray, Freedom-Slavery, 1789

4. Gillray, French liberty-British slavery, 1792
5. Gillray, The pinnacle of Liberty, 1793
6. Gillray, The heroic Charlotte la Cordé, 1793
7. Cruikshank, The Radical's Arms, 1793 (pero realizado en 1819)
8. David, Gouvernement anglois, 1794
9. Les mérveilleuses, grabado de 1797
10. Gillray, Exit Liberté a la François, 1799

  • Completa el mapa de la Europa napoleónica.

Plana 13.   En este libro encontrarás la Constitución de 1812 (página 17 y siguientes, de la versión en pdf). Consulta como mínimo los artículos 1 a 4, 11, 14 a 17, 27, 91 a 93, 324-325 y 371. A continuación, redacta un informe en el que expliques cómo es el Nuevo Régimen que se diseña para España en dicha Constitución.

Plana 14.  Aquí tienes una nueva remesa de viejos grabados satíricos, ahora centrados en la época de Napoleón. De cada uno de ellos debes identificar su asunto u objetivo, y la tendencia política que manifiesta.

1. Crying for a New Toy (attributed to Cruikshank) 1803
2. Hop Step and jump (Roberts) 1803
3. Crowning self emperor (Cruikshank ) 1804
4. The plum-pudding in danger (Gillray) 1805
5. Fracaso de Napoleón y José I en España (anónimo) 1808
6. Sátira contra Napoleón (anónimo) 1808
7. The Corsican spider in his web! (Rowaldson) 1808
8. Snuffing out Boney! (Cruikshank ) 1814
9. The journey of a modern hero, to the island of Elba (anónimo) 1814
10. La batalla de Waterllo (Ackermann) 1815



























Plana 15.   Realiza estas actividades:
  • Completa el mapa indicando qué países se vieron afectados por los ciclos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848. Pero considera que en algunos de ellos se produjeron diversas revoluciones...
  • Lee esta Proclama de Luis Felipe de Orleans, en la que se dirige a los ciudadanos tras el triunfo de la revolución de 1830 en Francia, y redacta un comentario en el que:
      • Resumas el texto.
      • Expliques lo que consideres oportuno. Por ejemplo, quién es Luis Felipe, cuáles son los colores gloriosos a los que se refiere, a qué Carta se refiere...
      • Lo sitúes en su marco histórico.
      • Concluyas detallando por qué este texto muestra la vuelta a los valores políticos del Nuevo Régimen.
      ¡Habitantes de París!
      Los diputados de Francia, reunidos en este momento en París han expresado el deseo de que me presente en esta capital para ejercer las funciones de gobernador general del Reino.
      Yo no he vacilado en venir a compartir vuestros peligros, en situarme en medio de vuestra heroica población y en hacer todos los esfuerzos que sean necesarios para preservaros de la guerra civil y de la anarquía.
      Al entrar en la ciudad de París, yo llevaba con orgullo esos colores gloriosos que habéis vuelto a tomar y que yo mismo había ostentado con orgullo durante largo tiempo.
      Las Cámaras van a reunirse: serán ellas las que aconsejarán los medios más adecuados para asegurar el imperio de la ley y la conservación de los derechos de la nación.
      Una Carta será en adelante una verdad (una constitución).

domingo, 24 de septiembre de 2017

El siglo XVIII: cambio y continuidad


Antes de comenzar a estudiar la Edad Contemporánea debemos dirigir una mirada a la situación del mundo en vísperas de los grandes cambios que se avecinan, durante el siglo XVIII. Es una sociedad muy estable, resultado de una lenta evolución desde el inicio de la civilización europea, varios siglos antes. Hay sin embargo muchas novedades, cuya importancia sólo en parte fue percibida en aquellos tiempos. Pero unos pocos años después resultan tan evidentes los cambios que se han producido, que comienza a denominarse a esa sociedad como el Antiguo Régimen, de forma claramente despectiva.

En este bloque introductorio vamos a trabajar los siguientes puntos:
  • El mundo (y especialmente Europa) en el siglo XVIII.
  • Conceptos de Antiguo y Nuevo Régimen.
  • Características ideológicas, sociales, políticas y económicas del Antiguo Régimen...
  • ...en rápido cambio: Ilustración, sociedad de clases, parlamentarismo inglés y despotismo ilustrado continental, liberalismo económico.
  • La España del siglo XVIII.

PLAN DE TRABAJO

Plana 2.   Realiza una línea de tiempo con las grandes etapas de la Edad Contemporánea. Intenta caracterizar cada una de ellas con ayuda de las imágenes que aparecen en el esquema correspondiente del Atlas Histórico.

Plana 3.   Realiza estas actividades:
  • Índice-esquema del tema: relaciona los apartados y subapartados.
  • Completa el mapa de los grandes imperios en el siglo XVIII: colorea cada imperio para poder identificarlos con la leyenda. Añade los nombres de los continentes y los océanos. Utiliza el Atlas Histórico.
Plana 4.   Realiza estas actividades:
  • Completa el mapa de Europa a fines del siglo XVIII. Añade los nombres de mares y océanos, y las capitales de las seis grandes potencias.
  • En la página de la izquierda, elabora un informe sobre el soberano más destacado durante el siglo XVIII en cada una de las seis grandes potencias. Es suficiente con que indiques de cada uno su nombre; fechas de nacimiento, subida al trono, fallecimiento; y la razón por la que lo has elegido, de forma bien justificada. La información la puedes obtener con facilidad y rapidez en la internet.
Planas 5 y 6.   Críticas al Antiguo Régimen. Encontrarás aquí cuatro breve textos de distintos intelectuales del siglo XVIII, que critican distintas características del Antiguo Régimen. Debes reproducirlos (lo más fácil, imprimir, recortar y pegar), dos en cada página, y bajo cada uno de ellos realiza un breve comentario en el que indiques de qué aspecto del AR se ocupa, y cuál es la propuesta del autor. Puedes utilizar como ayuda las páginas en las que se presenta cada uno en Clásicos de Historia.

Planas 7 y 8.   Realiza estas actividades:
  • Completa el mapa de la Paz de Utrecht con ayuda del Atlas Histórico. Añade un símbolo en cada país que intervino en la Guerra de Sucesión, para indicar si apoyó al candidato Borbón o al Habsburgo.
  • En ocasiones los planes reformadores de algunos reyes ilustrados se vieron obstaculizados por sectores sociales determinados y por sectores rivales de sus ministros. Un ejemplo es el conocido Motín de Esquilache. Lee las páginas 360-362 (§ 785) del tomo II de la obra de Rafael Altamira, Historia de España y de la civilización española, y elabora un resumen extenso y bien estructurado (introducción-desarrollo-conclusión). Si lo deseas, puedes consultar un relato mucho más pormenorizado (también más animado) realizado por un historiador de mediados del siglo XIX: Modesto Lafuente, Historia General de España, tomo VI, pág. 385-395.

La población

¿Dónde está Wally?

En 1º estudiamos la Geografía Física, esto es, la superficie natural de nuestro planeta: mares y océanos, montes, valles y ríos, el clima y sus características de temperatura y lluvia, la vegetación propia de cada zona... Pero esos espacios naturales han sido profundamente modificados por otro accidente natural, el ser humano.

Por eso en este curso nos vamos a dedicar a la Geografía Humana: cuántos somos, como nos distribuimos por la Tierra, cómo la habitamos en pueblos y ciudades, las actividades económicas que realizamos para subsistir, y cómo creamos diferentes entidades artificiales: civilizaciones, naciones, estados...

PLAN DE TRABAJO

Plana 3.   Índice-esquema del tema.

Plana 4. Realiza estas actividades:
  • Completa el mapa de la población mundial: colorea cada país según su número de habitantes. Añade el nombre de los continentes y los océanos. La información la tienes en el Atlas Geográfico.
  • En la página de la izquierda, confecciona una tabla en la que agrupes todos los países en la categoría que le corresponde, y dentro de ella, por continentes.
Plana 5.  Realiza estas actividades:
  • Calcula la densidad de los siguientes países:
    • España (505.000 km2 y 47.000.000 habitantes).
    • China (9.600.000 km2 y 1.400.000.000 habitantes).
    • Australia (7.700.000 km2 y 23.000.000 habitantes).
  • Redacta un comentario en el que compares estas tres densidades, y propongas razones por las que son tan diferentes.
Plana 6.   Sildavia es un conocido país que tiene una población de 10.000.000 de habitantes. En el pasado año se han producido 100.000 nacimientos y 90.000 muertes.
                 En cambio, en la vecina Borduria viven 50.000.000 de habitantes, y se han producido 1.500.000 nacimientos y 750.000 muertes.
  • Calcula las TN, TM y TCN de cada país. No te limites a poner el resultado: desarrolla todo el proceso de forma precisa.
  • Realiza un comentario razonado en el que expongas, con los datos que has obtenido, si Sildavia y Borduria son países desarrollados o menos desarrollados.
Plana 7.   Realiza estas actividades:
  • Esperanza de vida alta, media o baja. Localiza y apunta los datos de un país de cada una de estas tres categorías, distinguiendo entre la global, la masculina y la femenina.
  • Migraciones exteriores en España durante 2015. Copia estos datos, y realiza uno o más gráficos (circular, de barras...) representándolos. Añade un breve comentario.
     Inmigración
    343.614 Españoles
    52.227
    Extranjeros
    291.387
     Emigración
    352.003 Españoles
    98.934
    Extranjeros
    253.069
                  Fuente: Instituto Nacional de Estadística
  • Calcula el saldo migratorio español en 2015.
  • Puesto que la población residente en España disminuyó en 11.142 personas durante 2015 y se situó en 46.438.442 habitantes a 1 de enero de 2016, ¿fue positivo o negativo el crecimiento natural durante 2015? Razona la respuesta.
Plana 8.   Representa de forma gráfica los modelos demográficos antiguo, de transición y moderno. Añade un breve comentario explicativo.
Plana 9.   Realiza estas actividades:
  • Confecciona la pirámide de población del modo que se ha explicado en clase.
  • Pega la hoja con los datos del Mundo y de Brasil. Realiza las pirámides y un breve comentario (tipo de pirámide, cómo es su población, etc.)
Plana 10.   Realiza estas actividades:
  • Completa y colorea el gráfico con los tres tipos de pirámides.
  • Pega la hoja con los datos de la India y de España. Realiza las pirámides y un breve comentario (tipo de pirámide, cómo es su población, etc.)
Plana 11.   Realiza estas actividades:
  • Completa el mapa de la población europea. Puedes copiarlo del Atlas Histórico, aunque debes añadir las iniciales de cada país.
  • Realiza una tabla con la población total y la densidad de cada país europeo, ordenados por el número de habitantes. Los datos los tienes en una tabla (organizada desgraciadamente por orden alfabético) en el artículo correspondiente de Wikipedia.
Plana 12.   Realiza estas actividades:
  • Completa los dos mapas de España. Puedes copiarlo del Atlas Geográfico, pero añade los nombres de cada comunidad y ciudad autónomas.
  • Realiza una tabla con la población total y la densidad de cada comunidad y ciudad autónomas. Los datos se localizan también fácilmente, por ejemplo en Wikipedia.

El inicio de la Edad Media

Visión un poco bastante tópica de la caída del Imperio Romano de Occidente

Comenzamos el recorrido por la parte de la Historia de la que vamos a ocuparnos este curso, con la división del Imperio Romano, y el hundimiento (lento y parcial) de ese estado y esa sociedad romana en la mitad occidental, como consecuencia de las llamadas invasiones bárbaras: principalmente de pueblos germanos, pero con la intervención de otros muchos pueblos, por ejemplo los hunos del famoso Atila. Sobre una población que todavía se siente mayoritariamente romana, se establecerán numerosos reinos germánicos de cambiantes fronteras. Estamos en el siglo V de nuestra era, y tendremos que aguardar pacientemente varias centurias antes de contemplar la cristalización de una nueva civilización en Europa.

A este largo periodo de transición se le denomina de diversas maneras: Antigüedad Tardía, Alta Edad Media... , según si prestamos atención a lo mucho que se conserva de la época romana, o, por el contrario, a los muchos aspectos novedosos que anuncian la plena Edad Media. En cualquier caso nos vamos a centrar en conocer los siguientes aspectos fundamentales:
  • Las invasiones bárbaras y el fin del Imperio Romano de Occidente.
  • El Imperio Romano de Oriente sobrevive: el Imperio Bizantino.
  • Un ejemplo de reino germánico: El reino de los visigodos.
  • Intento (fracasado) de unificar Occidente: el Imperio Carolingio.
  • Las últimas invasiones sobre Europa.



PLAN DE TRABAJO

Plana 3.   Índice-esquema del tema.

Plana 4.   Realiza estas tareas:
  • Completa el mapa del Imperio Romano: colorea las prefecturas y los símbolos de las ciudades, y añade los nombres de los mares, océanos y continentes.
  • En la página de la izquierda elabora una larga redacción sobre Atila y los hunos. Tienes muchas fuentes de información a tu disposición: el documental que hemos visto, la Wikipedia, etc. Pero no has de copiar, sino leer. Después debes decidir cómo vas a orientar tu redacción, y elaborarla en borrador antes de pasarla a limpio. Si quieres, puedes consultar algunas obras de historiadores antiguos, disponibles en Clásicos de Historia:
    • Prisco de Panio, Embajada de Maximino en la corte de Atila. Estuvo presente en los hechos que narra. Lo más interesante es el pasaje en que describe el banquete que les ofrece Atila (páginas 11 y 12 de la versión en pdf).
    • Jordanes, Origen y gestas de los godos. Algunos pasajes interesantes (las páginas son de la versión en pdf): Origen legendario de los hunos (pág. 22-23); Orígenes y carácter de Atila (pág. 31-32); La batalla de los Campos Cataláunicos (pág. 34-36); Muerte y funerales de Atila (pág. 43-44).
Planas 5 y 6.  Realiza estas tareas:
  • Completa el mapa de las invasiones germánicas: con ayuda del Atlas Histórico, colorea y añade algunos datos: mares y océanos, y el nombre de las provincias del imperio romano de Occidente (los tienes en el mapa anterior).
  • Informe sobre la invasión de los germanos en Hispania, según la Crónica de Idacio. Idacio fue un obispo de Galicia (por lo tanto, romano) que vivió en el siglo V. Escribió el libro que debes consultar, en el que recoge, año a año, los acontecimientos principales que llegaron a su conocimiento. Debes copiar o resumir los principales párrafos en los que se refiere a los pueblos germánicos, en las dos páginas de la izquierda. Es fácil localizarlos: páginas 3 (últimas líneas), página 6 (años 409, 410 y 411), página 8 (años 428, 429 y 430), etc.
  • Completa el mapa de los reinos germánicos, con ayuda del Atlas Histórico, colorea y añade sobre el mapa el nombre de cada reino o pueblo. También los mares y océanos.
Plana 7.   Leovigildo y sus hijos en la Crónica de Juan de Biclaro. Este personaje escribió una breve obra en la que relaciona los principales acontecimientos de su tiempo (siglo VI) en el reino visigodo de Toledo, así como las noticias que le llegan del Imperio Romano de Oriente. Debes entresacar lo referente al rey Leovigildo y sus dos hijos Hermenegildo y Recaredo, y elaborar un resumen en que separes lo referente a sus campañas de guerra, a la rebelión de Hermenegildo, a la conversión de los visigodos, etc. También los hechos que te resulten más sorprendentes. La información la tienes desde el último párrafo de la página 3, hasta la página 9.

Plana 8.   Realiza estas actividades:
  • Redacta un atractivo resumen de las leyendas sobre el fin del reino visigodo de Toledo.
  • Busca en internet la planta original de la iglesia de San Juan de Baños, y dibújala. Señala las partes que se conservan, y las que fueron modificadas en épocas posteriores.
Plana 9.   Realiza estas tareas:
  • Colorea y completa el mapa del Imperio Bizantino, con las conquistas de Justiniano. Rotula las principales regiones del Imperio: Grecia, Asia Menor, Siria y Egipto, así como las ahora ocupadas en Italia, África e Hispania. Añade sobre el mapa los nombres de los reinos germánicos.
  • Procopio de Cesarea estuvo al servicio de Justiniano, escribió numerosas obras encomiásticas, en las que le alaba. Pero también es el autor de la Historia Secreta, en la que lo denigra a él, a la emperatriz Teodora, y a otros grandes personajes de su época. Consulta los capítulos VIII y IX, y realiza una breve descripción del emperador y de su esposa, no sólo en lo físico sino también en lo moral (media página).
  • Busca la planta de Santa Sofía, y dibújala cuidadosamente aunque de forma esquemática. Destaca la gran cúpula central y las medias cúpulas de distintas dimensiones que la rodean.
Plana 10.   Eginardo conoció y trató a Carlomagno, y tras su muerte escribió una breve biografía del emperador, que puedes consultar aquí. Lee las páginas 13 y 14 (epígrafes 22 a 25) y redacta una Descripción de Carlomagno, tanto en su aspecto físico como en sus costumbres e interés por la cultura. No copies frases del texto de Eginardo: debes resumirlo y comentarlo, ya sea explicando sus afirmaciones, o añadiendo tus propias impresiones.

Plana 11.   Realiza estas tareas:
  • Colorea y completa el mapa del Imperio Carolingio. Añade en su lugar los nombres de los distintos estados, así como los de las distintas marcas (recuerda que están relacionados en el sentido de las agujas del reloj).
  • Consulta esta página de la Wikipedia sobre el Palacio de Carlomagno en Aquisgrán. Divide la página por la mitad, y en la parte superior copia el plano del palacio (o la perspectiva, si te atreves; puedes buscar otras imágenes diferentes), y rotula cada edificio. En la mitad inferior, redacta un breve informe; indica la función de cada edificio.
Plana 12.   Realiza estas tareas:
  • Al final de esta vieja entrada del blog tienes un breve cómic titulado El fuego de Odín. Realiza un cuidadoso resumen, y añade el dibujo de un drakkar o barco normando.
  • Completa y colorea el mapa de las últimas invasiones.